Ir al contenido principal

Edadismo, una barrera para personas y empresas. By Cristina Puente Colmenar

 

           Nuestra edad es una de las características personales más evidente y por tanto una de las primeras en ser percibidas por los otros. Probablemente por este motivo, es fácil que se convierta de manera casi inmediata en objeto de valoración, particularmente, hoy os quiero escribir algunas líneas sobre el edadismo.

 El edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional. Como acción discriminatoria que es, provoca efectos perjudiciales que trascienden el ámbito laboral, puesto que está demostrado que perjudica nuestra salud y bienestar, además de suponer un obstáculo importante para la formulación de políticas eficaces y la adopción de medidas relativas al envejecimiento saludable, tal y como reconocieron los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud, y en el Decenio del Envejecimiento Saludable (2021-2030).

 En respuesta a esto, la OMS puso en marcha con sus asociados una campaña mundial de lucha contra el edadismo, dentro de la cual se inscribe un Informe Mundial sobre el Edadismo elaborado por la OMS, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, está dirigido a los encargados de formular políticas, profesionales, investigadores, organismos de desarrollo y miembros del sector privado y la sociedad civil. 

Desde Cáritas nos sumamos a esta alerta contra la que consideramos una nueva lacra en forma de barrera para personas y también empresas (los prejuicios a la hora de reclutar perfiles considerados "mayores", suponen una pérdida de oportunidades en forma de talento, inteligencia emocional aplicada al ámbito laboral y estabilidad en procesos significativa).

Os dejo el enlace del informe y os animo a que apoyéis las acciones emprendidas desde nuestra entidad contra el edadismo en procesos de selección de personal:

Enlace al documento original de WHO

#profesionalessinetiquetas ·#edadismo0

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teletrabajo en España, ¿Ha venido para quedarse? By Cristina Puente Colmenar

  En nuestro país el teletrabajo ha quedado 3,6 veces por debajo de su potencial, según publica "El Economista" en su edición digital el pasado 28 de marzo. Si bien el modelo híbrido gana  terreno en los últimos meses, sólo alcanza a 4 de cada 100 empleados. Tras varios estudios realizados, se concluye que las dificultades para implantar este modelo en España tienen que ver con lo que se denomina "barreras blandas", es decir, aquellos trabajos que en teoría podrían ser realizados de manera telemática por no implicar un componente físico, pierden calidad en su ejecución en este formato porque para un nivel de calidad óptimo son imprescindibles "interacciones sociales complejas" que requieren de un contacto sensorial. El metaverso, muy presente hoy en día como promesa de cambio, pretende romper la "brecha sensorial" que frena la implantación del teletrabajo, no sólo en nuestro país, sino en muchos otros de la Comunidad Europea (sólo Finlandia e Irl...
  El 20 de febrero celebraremos el Día Mundial de la Justicia Social, como viene siendo habitual desde que, en el mes de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo marcase como hito y fecha reseñable. Fue el año siguiente, cuando la OIT (Organización Internacional del Trabajo), adoptó por unanimidad la Declaración sobre la Justicia Social para una globalización equitativa. Esta Declaración supone una guía para la promoción de una globalización basada en el Trabajo Decente; en la misma línea, esta Declaración supone una herramienta práctica para acelerar el progreso en la aplicación de la Agenda de Trabajo Decente a nivel de país, así como una perspectiva productiva que destaca la importancia de las empresas sostenibles para la creación de más empleo y oportunidades de ingresos para todos. La Justicia Social es un concepto basado en el reparto equitativo de recursos, bienes y servicios que se traduce en opciones y oportunidades equitativas para todas las pe...
Cada día es más frecuente que se pongan en valor las competencias personales en los procesos de selección. La mayoría de los reclutamientos terminan decidiéndose en base a las mismas (incluso con diferencias a nivel de experiencia laboral o formación de las personas seleccionadas). El motivo de que las competencias sean tan relevantes a la hora de de seleccionar personal, es que las empresas, independientemente de su tamaño o sector profesional, son cada vez más conscientes de que es imprescindible que los perfiles laborales encajen, no sólo a nivel de cualificación y/o experiencia, sino en el sistema y ritmo de trabajo propio de cada entidad, equipo de trabajo, departamento o sección.  La Inteligencia Emocional aplicada al ambiente laboral ha demostrado ser la capacidad más competitiva y favorecedora tanto para empresas como para los propios trabajadores/as. El trabajo en competencias suele requerir de un enfoque individualizado centrado en la persona y en la mayoría de las ocasio...