Transparencia retributiva y un paso más en la aplicación del principio de igualdad de retribución entre mujeres y hombres. By Cristina Puente Colmenar.
Hoy quiero recoger un artículo digital de la revista eleconomista.es sobre la futura normativa laboral obligará a las empresas a desvelar la horquilla de salario antes de la entrevista de trabajo. Además, los trabajadores tendrán derecho a a solicitar información sobre la retribución individual desglosada por sexo y categoría de trabajadores.
La Comisión Europea ha presentado una propuesta sobre transparencia retributiva para garantizar que los trabajadores europeos reciban la misma retribución por el mismo trabajo.
La propuesta dará más peso a los instrumentos para que los trabajadores puedan hacer valer sus derechos, y facilitará el acceso a la justicia. Los empleadores no podrán solicitar a quien se presente a un proceso de selección su historial salarial, y tendrán que proporcionar información retributiva anonimizada cuando así lo soliciten los empleados. Por último, quien haya sido víctima de discriminación retributiva tendrá derecho a una indemnización.
También, prevé sanciones para aquellos casos en los que se repita una infracción, los Estados miembros habrán de habilitar un baremo de sanciones específicas, con una indicación de cuáles son las multas mínimas. Los representantes de los trabajadores podrán intervenir en procesos judiciales.
La nueva normativa toma en consideración los efectos de la pandemia de COVID-19 en las empresas, pero también para las mujeres, por haberse visto este colectivo gravemente afectado. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado que “por un mismo trabajo la retribución ha de ser la misma. Y, para que la retribución sea la misma, es necesario que impere la transparencia. Las mujeres tienen que saber si quien las contrata las está tratando equitativamente. Si no es así, es necesario que puedan defenderse y recibir su justa compensación”. Por su parte, la vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, señala que “ha llegado la hora de que tanto las trabajadoras como los trabajadores puedan hacer valer plenamente sus derechos. Queremos que quien se presente a una entrevista de trabajo u ocupe un puesto en plantilla pueda exigir una retribución justa, y que sepa cómo reivindicar sus derechos, de ahí que las empresas tengan que aplicar políticas retributivas más transparentes. Se acabaron los dobles raseros y las excusas”.
Helena Dalli, comisaria de Igualdad, manifiesta que “la propuesta de transparencia retributiva es un importante paso en pos de la aplicación del principio de igualdad de retribución por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor entre mujeres y hombres.
Al leer acerca de la igualdad de salarios entre hombre y mujer, lo cual me parece perfecto, se obvia, la discriminación positiva al colectivo masculino, de la cuál no se dice nada en absoluto.
ResponderEliminarEs digno de ser reseñado que, a muchos puestos de trabajo oficiales, simple y llanamente , y por el mero hecho de ser mujer, las pruebas físicas en oposiciones, son claramente favorecedoras a la mujer que al hombre. Por tanto, si se busca una igualdad plena y de justo derecho, las pruebas deben ser iguales, y no discriminatorias.
A parte de esto, no es cierto, o al menos del todo cierto que exista como sistema la vulneración de derechos a la mujer en el trabajo. Pues, y cabe recordar, que las grandes empresarias o banqueras de la Nación Española, las cuales se encorsetan en la bandera de la igualdad y el feminismo , sean ellas las primeras en ningunear a las suyas. Pues habida cuenta, son muy dadas a " haz lo que yo diga , pero no lo que yo haga" .
Por tanto ,la escritora del artículo debería informarse adecuadamente sobre todos estos factores , si no pareciere que hace proselitismo con algún afán poco nítido, a la vez que confunda a sus lectores llevándolos por la senda de la equivocación y confrontación.